Asamblea General de Fedofútbol 2025: entre la continuidad del modelo y la urgencia de una transformación

Asamblea General de Fedofútbol 2025: entre la continuidad del modelo y la urgencia de una transformación

Reportaje de análisis profundo | Abril 2025

🧩 Introducción: El momento clave del fútbol dominicano

Este 12 de abril de 2025 no es una fecha cualquiera en el calendario del fútbol dominicano. La celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Federación Dominicana de Fútbol (Fedofútbol) llega envuelta en una tensión institucional que lleva más de un año acumulándose: denuncias de opacidad, alejamiento del fútbol de base, desvinculaciones estratégicas y un crecimiento financiero que no se traduce en crecimiento deportivo real.

A la par, en un aparente universo paralelo, la Comisión de Selecciones Nacionales ha presentado un modelo técnico exitoso, planificación deportiva real hasta 2030 y un esquema de comunicación digital que ha reconectado a las selecciones con su afición. Este contraste expone con crudeza una pregunta esencial:

¿Puede el fútbol dominicano sostener un proyecto técnico sin una base institucional sólida?

Lo que se decida hoy no será solo protocolar. Será determinante.


🧱 Capítulo I: Un año de promesas incumplidas y desgaste institucional

Cuando José Deschamps asumió la presidencia de Fedofútbol en abril de 2024, lo hizo con la bandera de la reorganización y la modernización. Sin embargo, los documentos oficiales, informes internos y el relato de actores del sistema evidencian una gestión marcada por inacción estructural y distanciamiento político con las asociaciones.

📉 Inactividad deportiva

El informe de gestión anual 2024 de la propia federación no reporta ningún torneo nacional de base organizado directamente por Fedofútbol. No hubo Copa Nacional, ni torneos interasociaciones, ni campeonatos femeninos federativos. Esta ausencia no solo afecta el desarrollo de talentos, sino que debilita la pirámide competitiva completa.

🗣 Fractura con las asociaciones

Durante todo el año 2024, las asociaciones provinciales y regionales reportaron falta de contacto real con la federación, desconocimiento de decisiones administrativas y ausencia de participación en el diseño del calendario deportivo.

Este fenómeno es analizado en artículos como «El inmovilismo en el fútbol dominicano» o «La falta de comunicación: el gran obstáculo», donde se documenta que las reuniones con asociaciones se han limitado a notificaciones formales, sin procesos de consulta ni espacios reales de co-creación.

⚠️ Una gestión encerrada en el control

Desde el inicio del período 2024-2025, Fedofútbol ha mostrado una tendencia hacia la consolidación del poder administrativo, tomando decisiones unilaterales sobre recursos humanos, nombramientos estratégicos y movimientos financieros de gran escala, todo con escasa rendición de cuentas pública.


📊 Capítulo II: Radiografía del presupuesto 2024 y los hallazgos financieros

Uno de los aspectos más delicados que serán abordados en la Asamblea General 2025 es el manejo financiero de la institución durante el último año. Según los Estados Financieros Auditados 2024 y los reportes de la Comisión de Auditoría Interna, la federación muestra un crecimiento patrimonial sin precedentes, pero también un patrón de uso de fondos cuestionable.

💵 El dato más crítico: RD$378 millones a un solo evento

El informe oficial revela que del total del presupuesto ejecutado en 2024, el 85% fue asignado al Mundial U-17 WWFC 2024. Este dato ha generado un escándalo silencioso dentro del sistema:

  • No se han publicado memorias del evento.
  • No se conocen los indicadores de impacto deportivo.
  • No hay registros de retorno económico.

La concentración de recursos en un solo proyecto, sin haber fortalecido ligas locales ni programas formativos, pone en duda la racionalidad del gasto.

📈 Activos crecen, pero sin correlato en desarrollo

El balance muestra que los activos netos de Fedofútbol pasaron de RD$267 millones (2023) a RD$437 millones (2024). Sin embargo:

  • No se construyeron canchas nuevas.
  • No se financió infraestructura deportiva fuera del CAR (que depende de FIFA).
  • No hay evidencia de apoyo financiero a las asociaciones.

🧾 Informe de Auditoría: aprobado, pero con advertencias

La auditoría independiente no encuentra salvedades graves, pero la Comisión de Auditoría Interna, en su informe, advierte:

“No puede afirmarse que el control interno garantiza la inexistencia de errores u omisiones. Tampoco que el manejo financiero refleje la planificación necesaria para el crecimiento sostenible del sistema”.


⚖️ Capítulo III: La Asamblea General 2025, entre legalidad y legitimidad

La Asamblea General Ordinaria de este 12 de abril de 2025 llega en un momento donde la forma legal de operar y la legitimidad real del liderazgo federativo están cada vez más distanciadas. Si bien el evento cumple con los requisitos estatutarios —convocatoria formal, agenda definida, auditoría externa—, el contenido y el contexto revelan una crisis de confianza interna más amplia.

📑 Una agenda cargada… pero poco consultada

Según el documento “Agenda Definitiva Asamblea General Ordinaria 2025”, el orden del día incluye 10 puntos claves, que van desde informes de gestión hasta ratificaciones y propuestas de modificación estatutaria​.

Entre ellos, destacan:

  1. Ratificación de Designaciones en Comisiones y Órganos Jurisdiccionales
    • Se presentarán para confirmación los nombres designados a órganos como:
      • Comisión Electoral
      • Comisión de Auditoría Interna
      • Comisión Disciplinaria
      • Comité de Apelación
    • Estas ratificaciones son críticas porque definen quién vigila al poder.
  2. Aprobación del Informe Anual 2024
    • El documento señala un crecimiento financiero y logístico, pero sin detallar indicadores de impacto deportivo real.
  3. Estados Financieros Auditados 2024
    • Ya aprobados por auditores externos, aunque con observaciones técnicas de control interno.
  4. Informe de Desvinculaciones de Personal
    • Un documento clave que informa sobre cinco despidos sensibles, entre ellos:
      • Directora Financiera
      • Director Desarrollo.
      • Encargada de Recursos Humanos​
  5. Modificación de Estatutos Federativos
    • A solicitud de observaciones de la Procuraduría General de la República, se discutirá una revisión estructural que podría alterar el equilibrio institucional de poderes en la federación.
  6. Informe sobre Inventario de Utilería
    • Enviado como anexo, detalla el estado del patrimonio material de la federación (uniformes, equipos, mobiliario), sin anomalías graves reportadas​.
  7. Presupuesto 2025
    • No divulgado públicamente en detalle previo a la asamblea, pese a la solicitud reiterada de transparencia. El artículo “Presupuesto con Inconsistencias” ya advertía sobre la falta de distribución territorial, de enfoque en formación técnica y de planificación de largo plazo.

⚠️ Lo que no está en la agenda… pero pesa

Más allá del documento, la Asamblea será observada como termómetro político:

  • ¿Responderá el Comité Ejecutivo a los cuestionamientos de las asociaciones?
  • ¿Se abrirá el micrófono para preguntas y objeciones reales?
  • ¿Se planteará un nuevo modelo de gobernanza para convivir con la Comisión de Selecciones sin solapamientos ni bloqueos?

“La legalidad puede cumplirse con firmas y quórum, pero la legitimidad se mide en confianza y participación”, comenta un delegado provincial.

🔍 ¿Quién vigila al que vigila?

Uno de los temas más delicados es la ratificación de las comisiones internas, especialmente la Comisión de Auditoría y la Comisión Electoral. Estas estructuras son fundamentales para garantizar procesos democráticos y balances de poder. Sin embargo, su elección depende directamente de quienes hoy ostentan el control.

Esto plantea un riesgo claro: la autorregulación sin mecanismos independientes, un vicio que ya ha sido denunciado en informes anteriores como obstáculo para la evolución institucional de Fedofútbol.


🧨 Capítulo IV: La desconexión con las asociaciones y el fútbol real

La relación entre la Federación Dominicana de Fútbol (Fedofútbol) y las asociaciones provinciales, que históricamente han sido el brazo ejecutor del desarrollo territorial del fútbol nacional, atraviesa hoy su momento más frágil y tenso de la última década.

⚠️ ¿Qué ocurrió?

Durante el período 2024–2025, Fedofútbol no solo dejó de financiar torneos provinciales y regionales, sino que no promovió reuniones de planificación conjunta, ni abrió espacios formales de participación para las asociaciones. En la práctica, eso significó lo siguiente:

  • Suspensión de torneos escolares, interasociaciones, y categorías menores
  • Congelamiento de fondos de apoyo a asociaciones
  • Ausencia de una dirección nacional de desarrollo que coordine la pirámide deportiva
  • Cierre del circuito competitivo que alimenta a las selecciones

Esta desconexión ha generado una sensación generalizada de abandono en las provincias, y ha deteriorado el tejido organizativo del fútbol nacional.

“No hay contacto más allá de lo ceremonial. No se nos consulta. Recibimos resoluciones, pero no planificación. La base está huérfana”, expresó el presidente de una asociación del norte del país, bajo condición de anonimato.

📉 Consecuencias concretas

  1. Retroceso en la detección de talentos
    • Sin competiciones regulares ni visorías sistemáticas, los entrenadores de selecciones se ven forzados a depender de clubes privados o contactos externos.
    • Se rompe el circuito que tradicionalmente permitía que un niño de una liga barrial fuera visto, evaluado y acompañado hasta llegar a una selección juvenil.
  2. Debilitamiento institucional
    • Las asociaciones, al quedar excluidas del flujo operativo y presupuestario, pierden capacidad de gestión, credibilidad local y motivación entre sus técnicos y voluntarios.
  3. Fragmentación del sistema
    • Surgen eventos paralelos, organizados por ligas independientes o iniciativas privadas, fuera del paraguas federativo, sin estándares ni acompañamiento técnico. Esto fragmenta el sistema de desarrollo y desvincula los talentos del ecosistema oficial.

📃 Las asociaciones no son consultadas

El informe de gestión no incluye reuniones de planificación con asociaciones. Tampoco figuran en el proceso de diseño del presupuesto 2025, ni en los órganos estratégicos como la Comisión de Desarrollo Técnico, Comisión de Finanzas o Comisión de Torneos.

Este modelo de “dirigencia cerrada” ha sido fuertemente criticado por actores del fútbol base y por analistas como en el artículo “Fedofútbol en la cuerda floja”, donde se afirma:

“Se gobierna desde los escritorios de Santo Domingo, pero sin pisar una cancha del sur profundo, ni escuchar a los que enseñan a patear un balón en San Juan, Moca o Nagua”.

🧩 ¿Dónde queda el fútbol femenino en las provincias?

El problema se agudiza en la rama femenina. Muchas asociaciones han visto cómo se suspendieron procesos locales de formación y que la integración de jugadoras a las selecciones se realiza directamente desde clubes internacionales, academias privadas o universidades extranjeras, sin que exista un sistema nacional articulado.


🕵️‍♂️ Capítulo V: Desvinculaciones estratégicas y el control del poder interno

En cualquier estructura organizacional, los cambios de personal son habituales. Pero cuando las bajas ocurren de forma simultánea, afectan áreas estratégicas y no se comunican con transparencia, se convierten en indicadores de fragilidad institucional y concentración de poder.

Este ha sido el caso reciente en Fedofútbol.

📤 Informe oficial: bajas clave en el engranaje administrativo

Según el documento «Informe de las últimas desvinculaciones de personal», incluido en la agenda oficial de la Asamblea General 2025, durante los últimos meses fueron desvinculados cinco miembros importantes del personal​:

  1. Directora Financiera
  2. Encargada de Recursos Humanos
  3. Director del Departamento de Desarrollo
  4. Director de Tecnología
  5. Auxiliar Administrativo

Estas salidas ocurrieron en un corto período de tiempo, generando inquietud sobre la estabilidad y dirección estratégica de la institución.

🔄 ¿Quién fue reemplazado?

De estos cinco puestos, el único que ha sido formalmente reemplazado es el del Director de Desarrollo. La posición fue asumida por un nuevo funcionario, aunque sin anuncio público detallado ni acto formal de presentación.

En cambio, las otras áreas continúan con vacíos o bajo manejo provisional, lo que impacta la operatividad técnica de una entidad que gestiona presupuestos multimillonarios, relaciones internacionales y procesos masivos.

⚠️ Implicaciones clave

  1. Área financiera sin liderazgo claro
    • La salida de la Directora Financiera, sin nombramiento formal de sucesor, debilita los mecanismos de control del presupuesto 2025 y reduce la capacidad de respuesta ante auditorías internas y externas.
  2. Recursos Humanos acéfalo
    • La desvinculación de la encargada de RR.HH. compromete la coordinación interna, el clima laboral y la regulación contractual del personal operativo.
  3. Tecnología y administración interna en piloto automático
    • La baja del Director de Tecnología y de un auxiliar clave genera preocupación sobre el manejo de sistemas, respaldos digitales y control documental institucional.
  4. Pérdida de memoria técnica
    • El impacto no es solo operativo. Estas salidas implican también la pérdida de experiencia acumulada, conocimiento técnico y redes de contacto desarrolladas con FIFA, Concacaf y otros entes.

🔍 ¿Coincidencia o reconfiguración?

La simultaneidad de estas bajas en áreas de control, gestión y desarrollo sugiere una reconfiguración interna orientada al rediseño del mapa de poder institucional. Ninguno de estos movimientos fue discutido públicamente antes de la Asamblea, ni presentados como parte de una reforma planificada.

“El patrón es claro: cada vez hay menos voces técnicas y más decisiones concentradas en un pequeño núcleo directivo”, confiesa un miembro de comité federativo regional.


⚽ Capítulo VI: La Comisión de Selecciones como antítesis del inmovilismo

En medio de una federación golpeada por la falta de torneos locales, tensiones con las asociaciones y cuestionamientos financieros, la Comisión de Selecciones Nacionales ha emergido como un punto de esperanza, planificación y ejecución efectiva. Su existencia representa una paradoja institucional: lo mejor de Fedofútbol no depende directamente de la estructura que la rodea.

🏗 Origen y propósito

La Comisión fue creada oficialmente en noviembre de 2024, con el objetivo de reorganizar, profesionalizar y proyectar las selecciones nacionales (masculinas y femeninas, en todas sus categorías) bajo un enfoque técnico, presupuestario y estratégico.

Presidida por Manuel Estrella, y con figuras claves como Marcelo Neveleff (coordinador masculino), Betzaida Ubri (coordinadora femenina), Ángel Baliño (finanzas) y Giovanna Acosta (comunicación y digital), la Comisión ha logrado operar como una estructura autónoma, transparente y funcional.

“No estamos aquí para improvisar torneos. Estamos construyendo procesos que perduren”, ha reiterado Manuel Estrella en múltiples intervenciones públicas.

📅 Avances concretos en menos de 6 meses

  1. Planificación técnica hasta 2030
    • Se ha estructurado una hoja de ruta por generaciones: U15, U17, U20, U21 (Proyecto Global 2028), Absoluta.
    • La femenina sigue el mismo modelo, con metas concretas como clasificar a un Mundial antes de 2030.
  2. Convocatorias regulares y scouting internacional
    • Se ha integrado talento de la diáspora: Mariano Díaz, Peter Federico, Noah Dollenmayer, Junior Firpo, entre otros.
    • Convocatorias completas, microciclos bien planificados, partidos amistosos competitivos.
  3. Sistema de evaluación cruzada
    • Reportes físicos, tácticos, psicológicos y médicos para cada jugador.
    • Cuerpos técnicos en comunicación constante entre categorías.
  4. Impacto mediático
    • Redes sociales institucionales con crecimiento récord (+13.8% en Instagram, más de 12 millones de visualizaciones).
    • Profesionalización del contenido digital: vlogs, entrevistas, behind the scenes y campañas gráficas.
  5. Desarrollo de infraestructura
    • Avance del Centro de Alto Rendimiento (CAR) en San Cristóbal, con canchas FIFA y capacidad residencial para selecciones.
  6. Transparencia financiera
    • Presupuesto específico de RD$76 millones para selecciones en 2025, con desglose de fuentes (FIFA, Concacaf, Copa Oro, patrocinios).
    • Déficit restante de RD$12 millones en vías de ser cubierto mediante alianzas privadas, sin tocar fondos generales de la federación.

🔒 ¿Cómo lo han logrado?

La clave del éxito de la Comisión está en tres factores:

  1. Visión técnica, no política
    • Las decisiones responden a criterios deportivos, no a cuotas institucionales.
  2. Gestión profesional
    • Cada área tiene responsables con experiencia y metas medibles.
  3. Autonomía operativa
    • Si bien opera bajo la sombrilla de Fedofútbol, ha recibido libertad de acción y manejo de recursos propios.

⚠️ Los límites de la autonomía

A pesar de sus avances, la Comisión enfrenta riesgos por el entorno:

  • No tiene injerencia en la estructura general de la federación.
  • No maneja los fondos generales ni los define: depende de decisiones del comité ejecutivo.
  • No influye en la gobernanza institucional ni en las relaciones con asociaciones.

Esto plantea un dilema: ¿puede sostenerse un modelo técnico eficiente dentro de una estructura administrativa frágil y conflictiva?

“El peligro es que si no se institucionaliza esta Comisión como órgano estatutario permanente, su éxito puede desvanecerse con un simple cambio de gestión”, alertó un miembro técnico vinculado al proceso.


🔮 Capítulo VII: ¿Hacia dónde va el fútbol dominicano? Posibles escenarios tras la Asamblea General

La Asamblea General Ordinaria 2025 no es solo un ejercicio de rendición de cuentas. Es, en esencia, una encrucijada estructural, en la que se define si Fedofútbol entra en una etapa de reforma institucional profunda, o si persiste el modelo de concentración operativa, desarticulación territorial y decisiones cerradas.

🛤 Escenario 1: Continuidad sin transformación

Si la Asamblea se limita a aprobar los puntos de agenda sin debate real, y si se ratifican los nombramientos y presupuestos sin incorporar las recomendaciones críticas de asociaciones, técnicos y analistas, el sistema corre el riesgo de:

  • Consolidar el modelo centralizado actual, donde solo unos pocos deciden sobre recursos, personal y planificación.
  • Profundizar la desconexión con las provincias, deteriorando aún más la estructura de base.
  • Perder el impulso de la Comisión de Selecciones, por falta de institucionalización y apoyo presupuestario.
  • Desmovilizar a la comunidad futbolística, alimentando el desencanto y la desconfianza.

“Si la Asamblea se convierte en una formalidad vacía, se consagrará la decadencia institucional, no su renovación”, advierte un ex directivo de Fedofútbol.

🔁 Escenario 2: Reforma estructural pactada

Una alternativa viable sería que los delegados de asociaciones, con peso de voto, logren forzar algunos consensos clave:

  • Institucionalizar la Comisión de Selecciones como órgano estatutario permanente, con autonomía operativa y presupuesto asignado.
  • Revisar el modelo de descentralización del desarrollo, incorporando a las asociaciones en el diseño y ejecución del calendario deportivo 2025–2026.
  • Establecer límites a la concentración del gasto en eventos puntuales, y redistribuir hacia ligas locales, escuelas y formación técnica.
  • Abrir procesos de selección y contratación para las vacantes administrativas, incluyendo la Dirección Financiera, RR.HH. y Tecnología.

Esto requeriría voluntad política, presión desde las bases y negociación institucional, pero permitiría recuperar credibilidad y funcionalidad.

🧨 Escenario 3: Crisis post-asamblea

En el peor de los casos, si la asamblea termina entre acusaciones, rupturas o impugnaciones internas, podría generarse:

  • Una ruptura entre asociaciones y comité ejecutivo
  • Solicitudes formales de intervención externa por parte de FIFA
  • Parálisis administrativa y pérdida de apoyo de patrocinadores
  • Pérdida de impulso de proyectos como el CAR o el sistema de selecciones
  • Descrédito público generalizado, con impacto mediático y social

Aunque es un escenario menos probable, no puede descartarse dada la acumulación de tensiones no resueltas y la fragilidad del consenso interno.

📣 ¿Qué se necesita para evitar el colapso?

  • Diálogo institucional real
  • Compromisos formales con cronograma
  • Apertura a la crítica como insumo, no como amenaza
  • Transparencia financiera como principio, no como eslogan
  • Un pacto técnico-administrativo que priorice el desarrollo deportivo y la inclusión territorial

🏁 Capítulo VIII: El partido más importante no se juega en la cancha

Este 12 de abril de 2025 no será recordado por un gol, ni por un trofeo. Será recordado —si se toma la ruta correcta— como el día en que el fútbol dominicano decidió entre renovarse o continuar su caída silenciosa. La Asamblea General no es un trámite administrativo. Es el espacio donde se juega la credibilidad, la legitimidad y el futuro de la institución que, en teoría, representa los sueños de miles de jóvenes y la pasión de un país.

📉 El saldo hasta ahora

En el último año, Fedofútbol ha funcionado como una máquina institucional desconectada de su entorno, sin competencias locales, sin diálogo territorial, con vacíos técnicos y sin indicadores de desarrollo real. Ha mostrado eficiencia en crecer su patrimonio financiero, pero incapacidad para transformar ese dinero en evolución deportiva estructural.

La pérdida de personal clave, la opacidad en ciertos movimientos financieros y la fractura con las asociaciones son síntomas de un modelo que gira sobre sí mismo, sin rumbo claro.

⚽ La excepción que confirma la regla

La Comisión de Selecciones Nacionales, en cambio, ha demostrado que sí es posible planificar, ejecutar, innovar y conectar con la gente, siempre que haya autonomía, visión técnica y gestión profesional. Su trabajo en menos de seis meses ya ha generado resultados visibles: jugadores repatriados, partidos internacionales, impacto en redes, avances en infraestructura, credibilidad ante FIFA y metas claras a 2030.

Pero ese modelo solo será sostenible si se convierte en norma, no en excepción.

📣 El llamado es colectivo

El fútbol dominicano necesita más que nuevas caras. Necesita un nuevo contrato institucional:

  • Donde las asociaciones sean escuchadas y respetadas.
  • Donde el presupuesto se convierta en impacto.
  • Donde el desarrollo comience desde abajo.
  • Donde la transparencia no sea una promesa, sino una práctica.
  • Donde el liderazgo entienda que no se gobierna desde la comodidad del escritorio, sino desde el contacto con la realidad futbolística del país.

“No se trata de ganar hoy. Se trata de construir una estructura que garantice competir siempre”, dijo Manuel Estrella hace apenas una semana. Esa frase debería ser el nuevo eje rector de Fedofútbol.


📌 Epílogo

El fútbol dominicano está en tiempo de descuento. Esta Asamblea puede ser el pase al futuro… o el pitazo final de una oportunidad perdida.

Hoy, más que nunca, se necesita liderazgo con visión, institucionalidad con ética y decisiones con propósito. Porque el partido más importante no se juega en la cancha.

Se juega aquí. Se juega ahora.

Xavier Cadalso


Descubre más desde La Voz Radio RD

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies