Fútbol dominicano rumbo al 2030: transparencia, planificación y una nueva era para la selección nacional

⚽ Fútbol dominicano rumbo al 2030: transparencia, planificación y una nueva era para la selección nacional

1. ⚽ Fútbol dominicano: del olvido a la esperanza estructurada

Durante años, hablar de fútbol en República Dominicana era hacerlo desde la sombra del béisbol, con resignación y pocas expectativas. Las selecciones nacionales —especialmente en categorías menores y en femenino— sufrían de falta de planificación, escasa inversión y convocatorias tardías. No había una estructura sólida, ni una estrategia de desarrollo, ni un modelo de gestión que unificara los esfuerzos del talento local y de la diáspora.

Las convocatorias eran eventos esporádicos. Los jugadores llegaban sin continuidad, los entrenadores improvisaban en microciclos que duraban apenas días, y los fanáticos veían pasar los calendarios internacionales sin una representación clara en la cancha ni en la televisión.

En femenino, la situación era aún más crítica. Con poco seguimiento y mínima exposición mediática, muchas jugadoras talentosas quedaban fuera del radar federativo o abandonaban el deporte antes de los 18 años. La ausencia de procesos de captación, giras internacionales o competiciones estructuradas hacía imposible pensar en una clasificación mundialista.

Y sin embargo, en medio de esa realidad, el potencial siempre estuvo ahí: cientos de jóvenes en ligas barriales, dominicanos triunfando en ligas extranjeras, y una afición dormida pero profundamente orgullosa cada vez que veía la bandera en un torneo regional.

Ese potencial, por fin, encontró cauce. Desde noviembre de 2024, con la creación de la Comisión de Selecciones Nacionales, el fútbol dominicano ha dejado de improvisar. Por primera vez en su historia moderna, el país tiene una hoja de ruta deportiva real, un presupuesto proyectado y visible, una estrategia de comunicación digital efectiva, y —sobre todo— una visión compartida que mira al año 2030 con ambición y convicción.


2. 🛠 El nacimiento de la Comisión de Selecciones: de la urgencia a la estrategia

El 22 de noviembre de 2024, en una sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo de la Federación Dominicana de Fútbol (Fedofútbol), se tomó una decisión que cambiaría el rumbo del deporte en el país: la creación de una Comisión de Selecciones Nacionales.

Pero esta no fue una decisión protocolar. Fue una respuesta urgente, pensada desde la necesidad de corregir un sistema obsoleto. Por décadas, la administración del fútbol nacional operaba sin planes a mediano o largo plazo, dependiendo de voluntades temporales, esfuerzos individuales y presupuestos fragmentados. Cada convocatoria parecía una carrera contra el tiempo, sin continuidad ni conexión entre categorías.

La Comisión fue concebida con una visión clara: organizar, profesionalizar y proyectar el trabajo de las selecciones. No solo a nivel competitivo, sino también a nivel institucional. Desde su origen, sus fundamentos estratégicos incluyeron:

  • Planificación técnica a largo plazo (hasta el año 2030)
  • Profesionalización de la estructura operativa
  • Elevación del nivel competitivo de las selecciones nacionales
  • Consolidación del talento local y de la diáspora
  • Unificación de criterios técnicos en todas las categorías

El enfoque no era únicamente deportivo, sino organizacional. La Comisión se estructuró con una Dirección de Presupuestos interna, coordinación permanente con los cuerpos técnicos, alianzas estratégicas para la movilidad internacional de jugadores, y una meta explícita: dejar de depender del voluntarismo y pasar a depender del sistema.

Esta visión institucional, inédita en el fútbol dominicano, ha logrado tanto impacto en poco tiempo que la FIFA está considerando incluirla dentro de los estatutos como un órgano permanente y autónomo, algo que convertiría a República Dominicana en pionera en su tipo dentro del Caribe y Centroamérica.

“No se trata solo de organizar mejor. Se trata de garantizar que este modelo no dependa de una gestión o de un ciclo. Queremos que el fútbol dominicano tenga continuidad estructural más allá de las personas”, expresó uno de los miembros fundadores durante la presentación del proyecto.


3. 🏛 Gobernanza interna: cómo trabaja la nueva columna vertebral del fútbol dominicano

Uno de los cambios menos visibles, pero más determinantes del nuevo modelo del fútbol dominicano, es su cultura interna de gestión. La Comisión de Selecciones Nacionales no es solo un comité de técnicos o una mesa de planificación. Es una entidad con una lógica operativa, una jerarquía funcional y una metodología de trabajo basada en resultados medibles.

Desde su creación, se definió una estructura de gobernanza basada en tres pilares: transparencia, planificación técnica y rendición de cuentas.

🔄 Una estructura operativa moderna

La Comisión está integrada por profesionales de distintas áreas: finanzas, logística, desarrollo deportivo, scouting, infraestructura y comunicación. Entre sus figuras clave se destacan:

  • Manuel Estrella, presidente de Fedofútbol y figura clave en el impulso institucional.
  • Janet Rivera, responsable del proyecto del CAR.
  • Ángel Baliño, tesorero, a cargo de las proyecciones financieras.
  • Marcelo Neveleff, coordinador general de las selecciones masculinas, encargado de liderar la planificación técnica y metodológica de las categorías Sub-15 hasta la Absoluta.
  • Betzaida Ubri, coordinadora del fútbol femenino, con enfoque en integración de talento local e internacional.
  • Giovanna Acosta, responsable de la estrategia digital y la gestión comunicacional de las selecciones.

Cada miembro tiene responsabilidades definidas, informes que entregar y métricas que cumplir. Los recursos no se asignan de manera intuitiva: hay una Dirección de Presupuestos específica para selecciones, que centraliza, redistribuye y prioriza en base a las necesidades estratégicas de cada categoría.

📊 Planificación basada en ciclos y datos

Las decisiones no se toman semana a semana. Cada categoría cuenta con un plan de trabajo anual, que incluye microciclos, torneos, fechas FIFA, giras y scouting. Además, cada convocatoria se prepara con criterios objetivos, donde se consideran:

  • Estado físico y rendimiento reciente
  • Minutos jugados en ligas nacionales o internacionales
  • Historial técnico en selecciones anteriores
  • Proyección para ciclos futuros (no solo para el torneo inmediato)

📁 Protocolos de seguimiento

Cada categoría tiene un cuerpo técnico estable que no solo entrena, sino que reporta y documenta cada módulo de trabajo. Desde los minutos jugados hasta indicadores físicos, tácticos y médicos. Estos informes se cruzan con los objetivos anuales y forman parte del proceso de evaluación de cada jugador y cuerpo técnico.

Además, existe un sistema de comunicación interna que articula a todas las áreas: técnico, médico, psicológico, administrativo y de comunicaciones. Esto garantiza que el desarrollo de un jugador Sub-15, por ejemplo, no sea desconocido por el equipo técnico de la Sub-17 o la Sub-20, creando así una línea de sucesión deportiva coordinada.


4. 👶 Formación y proyección: el trabajo silencioso de las categorías base

Uno de los ejes fundamentales del nuevo modelo del fútbol dominicano es su enfoque en las categorías formativas. La Comisión ha construido una línea de trabajo desde la Sub-14 hasta la Sub-23, entendiendo que el alto rendimiento no comienza en la Absoluta, sino mucho antes.

Esta planificación parte del concepto de “generaciones” que no solo deben competir, sino evolucionar juntas en torneos locales, regionales e internacionales. Cada año se organiza en ciclos de microciclos, partidos amistosos, clasificatorios y scouting permanente.


🟦 CATEGORÍAS MASCULINAS

🧑‍🎓 Sub-15 (nacidos en 2010–2011)

Es el primer escalón del sistema de selecciones. En abril se realizó un microciclo con jugadores locales y se preparan otros para julio y agosto. Se prevé la participación en el torneo Concacaf U-15 Boys Championship 2025.

  • Objetivo: sentar las bases del modelo táctico nacional.
  • Metodología: énfasis en fundamentos técnicos, inteligencia táctica y hábitos de alto rendimiento.

🧑‍🏫 Sub-17

Ya tuvo partidos amistosos contra Costa Rica, donde se mezclaron 10 jugadores locales y 11 del extranjero. Participó en el Clasificatorio Concacaf en Panamá, donde obtuvo 6 puntos, con victorias ante Aruba (1-0) y Granada (4-0), y una ajustada derrota ante Panamá (2-1).

  • Resultado: no se logró la clasificación al Mundial, pero se consolidó un grupo técnico y táctico con proyección.
  • Próximos pasos: microciclos, nuevos amistosos, y seguimiento a los talentos clave.

🎯 Sub-20

Esta categoría se prepara para ser la antesala del equipo olímpico. Participó en el clasificatorio Concacaf con 2 victorias y un empate: 7 puntos, 10 goles a favor, solo 1 en contra. No logró clasificar, pero dejó una base sólida.

  • Amistosos previos: ante Honduras, con empate 1-1 y victoria 2-0.
  • Proyección: jugadores con potencial para la Sub-23 y futuras giras internacionales.

🏅 Sub-21 / Proyecto Global 2028

Uno de los proyectos más ambiciosos es este plan que busca preparar a los nacidos en 2005-2006 para competir en tres grandes eventos:

  • Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026
  • Juegos Panamericanos Lima 2027
  • Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028

Ya se han realizado microciclos en marzo y se planifican giras a EE.UU. (mayo), Sudamérica (septiembre) y Europa (diciembre).

  • Enfoque: consolidación física-táctica sin presión de resultados inmediatos.
  • Plantilla: 23 jugadores locales en primera convocatoria. Se busca incorporar talentos internacionales en fases posteriores.

⚔️ Selección Absoluta

En marzo, la Absoluta masculina disputó dos partidos amistosos contra Puerto Rico, con empate 2-2 en Bayamón y victoria 2-0 en Santiago. Estos encuentros marcaron el regreso de Mariano Díaz, tras 12 años, y el debut de Peter Federico, Juan Familia y Noah Dollenmayer.

  • Meta 2025: una participación competitiva en Copa Oro y avanzar en clasificatorias a la Copa Mundial 2026.
  • Liderazgo técnico: bajo la supervisión estratégica de Marcelo Neveleff, con integración continua de jugadores de la diáspora.

🟪 CATEGORÍAS FEMENINAS

El crecimiento del fútbol femenino ha sido uno de los cambios más notables. Ya no se limita a eventos aislados: ahora hay planificación por cohortes, microciclos regulares y una visión clara: clasificar a un Mundial antes de 2030.

👧 Sub-14

Participará en el CFU Challenge Series U14 2025 en St. Kitts & Nevis. Ya se ha convocado una preselección local y se estudian perfiles de jugadoras en el exterior.

  • Objetivo: visibilizar el talento desde etapas tempranas y generar cultura competitiva.
  • Complemento: programa de acompañamiento físico y psicológico.

👩 Sub-17

Tuvo microciclos en diciembre y partidos amistosos contra Cuba. Luego, participó en el Clasificatorio Concacaf (vs Granada y Costa Rica), logrando una victoria y una derrota. Aunque no se avanzó de ronda, el balance técnico fue positivo.

  • Convocatoria: mezcla de jugadoras locales y 10 del exterior (EE.UU., Argentina).
  • Estrategia: refinar sistemas tácticos y acelerar la maduración competitiva.

👱‍♀️ Sub-20

Una de las categorías más estables. Enfrentó a Honduras en dos amistosos y compitió en el clasificatorio regional, logrando 7 puntos. Si bien no avanzó, mostró dominio de juego y cohesión táctica.

  • Reto: mantener el núcleo hasta 2027 y proyectarlas a la Absoluta.
  • Jugadoras destacadas: talento desde NCAA y ligas europeas.

👩‍🎓 Selección Absoluta

Se han confirmado dos amistosos ante Honduras en la fecha FIFA de mayo. El equipo ha mejorado en ranking regional (Concacaf y CFU), y ya cuenta con jugadoras activas en España, EE.UU., Francia, México, Canadá y Holanda.

  • Misión 2025-2030: clasificar a una Copa Mundial o Juegos Olímpicos.
  • Desafío estructural: institucionalizar la inversión, la visibilidad y el acceso a entrenamientos de alto nivel.

5. 🧱 CAR San Cristóbal: la piedra angular del alto rendimiento dominicano

En el deporte moderno, las grandes selecciones no se construyen en los partidos, sino en los centros de entrenamiento. Y República Dominicana ya tiene su proyecto insignia: el Centro de Alto Rendimiento (CAR), ubicado en San Cristóbal.

Concebido como el corazón técnico y físico del nuevo modelo de selecciones, el CAR es mucho más que un campo de fútbol. Es una plataforma de desarrollo, concentración, formación táctica, evaluación médica, residencia juvenil y entrenamiento especializado. Un complejo pensado para servir todo el año, no solo en fechas FIFA, y para todas las categorías: masculina, femenina, juvenil y absoluta.

📍 Ubicación estratégica

San Cristóbal fue seleccionada por su cercanía a la capital, disponibilidad de espacio y conectividad logística. El CAR está enclavado en una zona accesible, segura y con proyección de expansión futura.

🏗 ¿Qué incluye el CAR?

El proyecto contempla fases específicas, con avances ya visibles:

  • Dos canchas de grama natural con estándares FIFA. Una ya sembrada, la segunda en proceso.
  • 🏢 Remodelación del edificio principal, que servirá como residencia para dos selecciones juveniles completas.
  • 🛠 Áreas de mantenimiento y servicios básicos: agua, energía, internet, cocina, lavandería.
  • 🩺 Servicios médicos y de rehabilitación deportiva.
  • 🔒 Valla perimetral para garantizar la seguridad y el control operativo.

📅 Cronograma y avances

  • Inicio de obra: diciembre 2024
  • Siembra de la primera cancha: enero 2025
  • Segunda cancha en proceso: abril 2025
  • Finalización estimada de primera fase (cancha + residencia): junio 2025
  • Segunda fase (áreas adicionales): prevista para 2026, sujeta a nuevos fondos

💵 Financiación: apoyo clave de FIFA

El CAR está siendo financiado en gran parte por los fondos FIFA Forward, un programa diseñado para fortalecer las estructuras de las federaciones miembro. Este financiamiento no solo cubre la construcción, sino también su mantenimiento y operatividad básica durante los primeros años.

Esto permite que Fedofútbol no dependa exclusivamente del presupuesto nacional para sostener el centro, liberando recursos para selecciones, logística y personal técnico.

🧩 Impacto directo en las selecciones

El CAR permitirá:

  • Reducción de costos de concentración y traslados.
  • Sesiones técnicas continuas (no limitadas a fechas FIFA).
  • Mejor evaluación médica y física de los jugadores.
  • Desarrollo integral de las categorías formativas, con espacios dedicados al análisis, recuperación y fortalecimiento táctico.
  • Residencia para jugadoras y jugadores del interior del país, facilitando su inclusión en procesos nacionales.

📣 ¿Por qué importa tanto este proyecto?

Porque hasta ahora, las selecciones entrenaban en instalaciones alquiladas, compartidas o inadecuadas. No existía un lugar fijo que garantizara continuidad, privacidad y condiciones profesionales. Con el CAR, República Dominicana entra en la era del entrenamiento estructurado, y sienta las bases para competir en igualdad de condiciones con otras federaciones del continente.

“No es solo una cancha. Es un cambio de mentalidad. Es darle a nuestros jugadores un entorno profesional, digno y continuo para crecer. Es mostrarles que creemos en ellos”, declaró Janet Rivera, directora del proyecto.


En el siguiente bloque, exploramos el impacto de figuras clave como Mariano Díaz y Peter Federico, y cómo su integración ha sido usada no solo a nivel deportivo, sino también emocional, estratégico y mediático.


6. 🌟 El efecto Mariano Díaz y los nuevos ídolos de la selección: más que goles, símbolos de una nueva era

En el fútbol, hay momentos que trascienden lo táctico. El regreso de Mariano Díaz a la selección nacional de República Dominicana fue uno de ellos. Tras 12 años de ausencia, el delantero formado en el Real Madrid volvió a vestir los colores tricolores en el segundo amistoso ante Puerto Rico, disputado en el Estadio Cibao FC, en Santiago, el 25 de marzo de 2025.

No estuvo presente en el primer enfrentamiento en Bayamón, pero su participación en el segundo duelo fue suficiente para reactivar el entusiasmo de los aficionados, generar titulares, y reforzar la idea de que la selección dominicana puede atraer y reinsertar talento internacional de alto nivel.

“Volver fue algo emocional. Quiero aportar mi experiencia, mi energía, y ayudar a los jóvenes a creer que sí se puede”, expresó Mariano tras su retorno oficial.

⚽ El impacto deportivo

Su incorporación se notó tanto en el juego como en el ambiente. República Dominicana venció 2-0 a Puerto Rico con una actuación sólida, en la que Mariano, autor del primer gol, dejó claro su liderazgo y presencia dentro del grupo. Sirvió como ejemplo tangible de que el nuevo modelo deportivo tiene la capacidad de repatriar figuras y darles un espacio relevante.

⚽ El impacto deportivo

Su regreso coincidió con una victoria contundente ante Puerto Rico en Santiago (2-0), tras un empate en Bayamón (2-2). Pero más allá del resultado, su sola presencia elevó el estándar competitivo del equipo:

  • Inspiró a los jugadores jóvenes en su primera convocatoria.
  • Aportó liderazgo dentro del vestuario.
  • Demostró que la selección está lista para integrar figuras internacionales sin rupturas.

🌐 El impacto mediático

En términos de visibilidad, el regreso de Mariano fue el contenido más viral de SEDOFUTBOL en todo el trimestre:

  • 215,899 cuentas alcanzadas solo en Instagram
  • 582 seguidores nuevos con un solo post
  • +12,000 likes, 1,200 compartidos, cientos de comentarios

Su imagen fue utilizada estratégicamente en entrevistas, convocatorias, detrás de cámaras, y vlogs, lo que fortaleció la conexión emocional con la audiencia digital y trajo nueva atención al proyecto nacional​​.

🧲 El efecto dominó: Peter, Junior, Noah, Juan

Junto a Mariano, se incorporaron al proceso figuras como:

  • Peter Federico (Real Madrid Castilla): extremo habilidoso, veloz, con experiencia europea.
  • Junior Firpo (Leeds United): lateral con recorrido en La Liga y Premier League, aún en proceso de integración plena.
  • Noah Dollenmayer (Alemania): defensor central joven, disciplinado y con formación europea.
  • Juan Familia: uno de los talentos emergentes más sólidos del sistema de scouting.

Estas integraciones no solo elevaron el nivel de juego, sino que enviaron un mensaje claro: República Dominicana está conectando con su diáspora deportiva, tendiendo puentes con jóvenes que antes no veían al país como una opción real de crecimiento futbolístico.

🔁 El nuevo modelo de scouting

Con la Comisión en funcionamiento, el seguimiento a talentos internacionales se ha vuelto sistemático. Ya no depende de gestiones aisladas, sino de una red activa de contactos con clubes, academias, familias y entrenadores en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Se proyecta la creación de una plataforma digital de captación y seguimiento, donde cada jugadora o jugador de la diáspora podrá registrarse, actualizar su evolución y estar en el radar federativo.


7. 📲 Redes sociales: la nueva cancha donde también se juega el partido

En el fútbol moderno, la comunicación no es un complemento. Es un campo de juego. Y República Dominicana, a través de la estrategia digital de SEDOFUTBOL, ha entendido que no se trata solo de ganar partidos, sino también de ganar audiencias, construir comunidad y contar historias que conecten.

Bajo el liderazgo de Giovanna Acosta, el ecosistema digital de las selecciones ha experimentado un crecimiento explosivo y medible. En solo tres meses (enero a marzo de 2025), los números hablan por sí solos:

📈 Crecimiento en redes sociales (ene-mar 2025):

  • Instagram:
    • Seguidores: de 60,391 a 68,750 (+13.8%)
    • Visualizaciones totales: 8.97 millones
    • Reproducciones de video: +1.67 millones
    • Contenido más viral: regreso de Mariano Díaz, entrenamientos U-17, entrevistas, behind the scenes
  • Facebook:
    • Seguidores: +23.7% de crecimiento (8,416 a 10,411)
    • Visualizaciones: 2.72 millones
    • Engagement estable con publicaciones informativas y recap visuales
  • Twitter (X):
    • Seguidores: crecimiento más moderado (+3.6%)
    • Visualizaciones: 1.09 millones
    • Publicaciones: 299, pero con menor retorno que otras plataformas​​

🎥 Estrategia de contenido

  • Producción audiovisual profesional: entrevistas, vlogs, entrenamientos, celebraciones.
  • Estética renovada: feed limpio, coherente, y adaptado a cada red.
  • Storytelling emocional: jugadores llegando al país, momentos familiares, agradecimientos, risas en los camerinos.
  • Contenido en tiempo real: alineaciones, goles, resultados, reacción de los fans.
  • Cobertura total de actividades: desde los entrenamientos hasta las ruedas de prensa.

🔄 Relación con la afición

Este salto cualitativo ha permitido que los fanáticos vean a los jugadores como algo más que atletas. Los perciben como personas, referentes, parte de una historia en construcción. El uso de contenido behind the scenes, entrevistas espontáneas y reacciones en vivo ha sido clave para aumentar la cercanía y generar orgullo nacional.

“Instagram se ha consolidado como nuestra plataforma más fuerte, pero más allá del número, lo importante es el tipo de conexión que estamos generando. El fútbol ahora se vive desde el celular, desde la historia que contamos todos los días”, comentó Giovanna Acosta.

🔍 Retos y oportunidades

  • Twitter necesita replantear su tono y enfoque: menos volumen, más calidad y originalidad.
  • YouTube y TikTok aún no han sido explotados: podrían abrir nuevas audiencias jóvenes y contenido más viral.
  • El fútbol femenino merece mayor visibilidad digital: los procesos existen, pero no siempre se comunican con la misma intensidad.
  • Proyectos estructurales como el CAR o el Proyecto Global 2028 deben integrarse en la narrativa visual y de marca.

💡 Propuesta futura

Crear series digitales temáticas, como:

  • “Camino al 2028”: seguimiento del Proyecto Global U21
  • “Ellas también juegan”: protagonismo para el fútbol femenino
  • “La base”: formación en Sub-15 y Sub-17
  • “Visión desde el banco”: espacio para entrenadores y su filosofía

Además, se sugiere institucionalizar un sistema de KPIs cruzados para medir no solo el rendimiento en cancha, sino también el impacto digital por jugador, categoría y contenido.


8. 💰 Monetización pendiente: derechos de TV, camisetas oficiales y más

📺 Derechos de televisión: el talón de Aquiles

Actualmente, todos los partidos de las selecciones nacionales son transmitidos por CDN Deportes, pero —como lo admitió públicamente Manuel Estrella durante la rueda de prensa— no existe aún un modelo de retorno económico por esas transmisiones. La federación no recibe ingresos por concepto de derechos audiovisuales, y el acuerdo vigente responde más a una necesidad de visibilidad que a una estrategia comercial sólida.

“Transmitimos todos los partidos, pero no hay retorno económico. Estamos construyendo un producto sólido para que, más adelante, pueda ser comercializado como corresponde”, reconoció Estrella.

El problema es doble: sin ingresos por televisión, se pierde una fuente esencial para financiar procesos de mediano y largo plazo; y además, se limita la capacidad de reinversión en la producción audiovisual, que es clave para mantener el interés de la audiencia.

👕 Merchandising: un mercado por explotar

El fútbol es pasión… pero también es consumo. Y la venta de camisetas oficiales, gorras, bufandas, balones y otros productos con la identidad visual de la selección nacional, sigue siendo una tarea pendiente en el país.

La federación ya tiene listo un nuevo uniforme oficial, que será presentado el 7 de mayo de 2025, junto a una nueva campaña visual y el relanzamiento de la marca Selección Nacional. Esta campaña incluirá:

  • Venta de camisetas oficiales durante los partidos de la LDF.
  • Puntos físicos en tiendas deportivas seleccionadas.
  • Promociones con jugadores en fechas sin compromisos internacionales.
  • Activaciones con influencers deportivos y medios especializados.

“Queremos que los fanáticos puedan vestir la camiseta no solo en los partidos, sino también en su día a día, con orgullo. El fútbol es identidad”, comentaron desde la Comisión.

🔁 Hacia un ecosistema comercial

El objetivo es claro: pasar de la dependencia de fondos internacionales a un modelo híbrido, donde la federación pueda:

  • Monetizar sus derechos de transmisión.
  • Desarrollar una tienda oficial online y física.
  • Generar contenido exclusivo bajo suscripción.
  • Crear experiencias para fans (meet & greet, acceso a entrenamientos, tours por el CAR).

Para lograrlo, será necesario profesionalizar aún más el área comercial, firmar acuerdos de patrocinio estratégico con marcas que vean en la selección una oportunidad real de visibilidad e impacto social, y —muy importante— construir una narrativa de marca coherente, aspiracional y emotiva.


9. 🏖️ Fútbol sala y playa: la solución táctica donde no caben canchas

República Dominicana enfrenta un dilema urbano real: la falta de espacio físico en las grandes ciudades para construir nuevas canchas de fútbol tradicional. Ante este reto, la Comisión de Selecciones Nacionales ha comenzado a mirar hacia alternativas viables, eficaces y estratégicamente inteligentes: el fútbol sala (futsal) y el fútbol playa.

Estas modalidades no solo permiten mantener el balón en movimiento, sino que también se alinean con objetivos fundamentales como el desarrollo técnico, la inclusión social, y la ampliación de la base deportiva nacional.

🏢 Fútbol sala: cuando el espacio no es excusa

El futsal no necesita un estadio. Se puede jugar en una cancha techada de baloncesto, en una instalación escolar o en un polideportivo ya existente. Esta adaptabilidad lo convierte en una herramienta clave para penetrar zonas urbanas densas, donde el terreno es costoso y escaso.

Durante la rueda de prensa, se destacó que ya se ha iniciado el diálogo con especialistas como Botana, reconocido por su experiencia en fútbol sala, para integrar esta modalidad a la planificación de selecciones.

“En Santo Domingo no hay espacio para nuevas canchas grandes. Pero sí para futsal en canchas techadas. Es prioritario”, se afirmó con claridad.

Además, el futsal desarrolla habilidades esenciales: control en espacios reducidos, toma de decisiones rápida, precisión en el pase y visión periférica. Estas habilidades son transferibles al fútbol tradicional, especialmente en jugadores jóvenes en formación.

🏖️ Fútbol playa: proyección regional y posibilidad olímpica

El fútbol playa ofrece otro camino viable. Con una inversión relativamente baja en comparación con un estadio tradicional, se pueden organizar torneos locales, regionales y eventualmente formar una selección competitiva para torneos Concacaf y Panamericanos.

Este formato ha demostrado ser exitoso en otras naciones caribeñas, como Bahamas y Trinidad y Tobago, que han clasificado a Copas Mundiales y Juegos de Playa, gracias a una apuesta inteligente por este formato.

En el contexto dominicano, el país cuenta con zonas costeras idóneas para campos de fútbol playa, y una población joven en comunidades donde el acceso a infraestructura es limitado. Allí, el fútbol playa puede convertirse en una plataforma de inclusión, formación y visibilidad internacional.

🔄 Futbol urbano + planificación = expansión real

La Comisión busca que estas modalidades no se queden en exhibiciones o eventos aislados, sino que formen parte de un ecosistema estructurado, con:

  • Selecciones nacionales formales, con cuerpo técnico, microciclos y metas de clasificación.
  • Escuelas de desarrollo urbano, asociadas con clubes locales o centros comunitarios.
  • Campeonatos nacionales escolares e intermunicipales, como cantera de talento.
  • Proyectos piloto en barrios de Santo Domingo, Santiago y La Romana.

Con esta visión, República Dominicana no solo amplía su mapa futbolístico, sino que rompe la barrera del espacio físico como limitación, y transforma la infraestructura existente en oportunidades de desarrollo competitivo.

En el próximo bloque hablaremos del gran mapa estratégico: ¿dónde quiere estar República Dominicana en el escenario internacional hacia 2030? ¿Cuál es la visión global? ¿Qué objetivos concretos se han trazado en términos de ranking, participación y prestigio?


10. 🌍 El mapa al 2030: de participantes a protagonistas

Detrás de cada microciclo, de cada convocatoria, de cada paso que está dando la Comisión de Selecciones Nacionales, hay un objetivo común: hacer que República Dominicana no solo juegue, sino compita de verdad en el panorama internacional.

Ya no se trata de celebrar únicamente una clasificación ocasional. La visión 2030 propone construir una estructura deportiva sostenible, profesional y de alta exigencia, capaz de clasificar con regularidad a Copas Oro, torneos juveniles de Concacaf, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, e incluso —por primera vez— un Mundial o Juegos Olímpicos.

🎯 Objetivos institucionales y deportivos hacia 2030

  1. Clasificar a un Mundial (masculino o femenino, en cualquier categoría) antes de 2030.
  2. Competir en al menos 5 torneos regionales anuales entre selecciones masculinas y femeninas.
  3. Crear un pipeline continuo de talento nacional y de la diáspora, desde Sub-14 hasta la Absoluta.
  4. Implementar un sistema único de medición de rendimiento por jugador y por cuerpo técnico, con KPIs físicos, tácticos, médicos y emocionales.
  5. Consolidar alianzas internacionales con academias, clubes y federaciones de países como España, México, Colombia, Argentina, EE.UU. y Francia.
  6. Aumentar el posicionamiento FIFA y Concacaf en todas las ramas.
  7. Institucionalizar la participación de entrenadores dominicanos en programas de certificación y pasantías técnicas internacionales.

🧠 Formación técnica: entrenadores a la altura del nuevo modelo

Uno de los aspectos clave del crecimiento sostenible es la formación continua del cuerpo técnico nacional. La Comisión ha identificado que no basta con preparar jugadores si quienes los forman no están también en evolución.

Por ello, se plantea implementar:

  • Un cronograma anual de certificaciones para entrenadores de selecciones menores.
  • Pasantías en clubes de alto rendimiento en América y Europa.
  • Alianzas con programas de entrenamiento FIFA, Concacaf y Conmebol.

Además, se proyecta desarrollar una «universidad técnica» interna, con acceso a bibliografía, análisis de partidos, y plataforma de video para todos los entrenadores del sistema.

📚 Fútbol y educación: una alianza pendiente

Actualmente, no existe una vinculación formal entre el sistema educativo dominicano y el proyecto federativo. La Comisión ha identificado esto como una gran oportunidad para establecer modelos duales (entrenamiento + estudio), al estilo de países como Alemania, Japón o México.

“El jugador dominicano no debe elegir entre entrenar o estudiar. Debemos ofrecerle un camino donde ambas cosas sean posibles”, se propuso en el Informe Estratégico Integrado​.

La meta es articular acuerdos con escuelas, universidades y programas extracurriculares para que el desarrollo deportivo no signifique la renuncia al crecimiento académico.

📈 Competir, no participar

En definitiva, el objetivo no es tener presencia simbólica en los torneos internacionales. Es tener plantillas competitivas, equipos bien entrenados, procesos consolidados, y resultados medibles que eleven el prestigio del fútbol dominicano.

Como expresó Manuel Estrella durante su intervención:

“No se trata de ganar hoy. Se trata de construir una estructura que garantice competir siempre. Estamos trabajando para eso”.


11. 🏁 Conclusión: el verdadero partido es construir futuro

Lo que está ocurriendo en el fútbol dominicano no es solo un cambio de gestión. Es una revolución estructural, silenciosa pero profunda, que toca cada fibra del deporte: la técnica, la institucional, la financiera, la comunicacional, la emocional.

En apenas cinco meses, la Comisión de Selecciones Nacionales ha demostrado que, con planificación, compromiso y visión, se pueden desmontar años de improvisación y sembrar un modelo nuevo, capaz de competir con las mejores estructuras de la región. Un modelo donde:

  • Las selecciones ya no se convocan “cuando se puede”, sino según un calendario anual.
  • Los entrenamientos no dependen del clima o la disponibilidad, sino que se realizan en un CAR propio y funcional.
  • El talento de la diáspora deja de ser anecdótico y se convierte en parte integral del sistema.
  • Las jugadoras no son invisibles, sino que tienen torneos, seguimiento y metas concretas.
  • Los fanáticos no solo reaccionan, sino que participan, se emocionan y forman parte de una comunidad en expansión.
  • El fútbol se deja de ver como un gasto, y comienza a entenderse como una inversión cultural, educativa, económica y nacional.

Pero como toda revolución real, esta tiene un enemigo natural: el desgaste, el olvido y la falta de institucionalización. La historia del deporte latinoamericano está llena de “buenos inicios” que se diluyeron con los cambios de gestión, la falta de fondos o el desencanto colectivo.

Por eso, el desafío real no es solo crecer… sino sostener el crecimiento.

🤝 Lo que se necesita ahora:

  • Convertir la Comisión en un órgano permanente dentro de los estatutos de Fedofútbol.
  • Crear una estructura formal de rendición de cuentas, con KPIs anuales y auditoría deportiva.
  • Incluir al empresariado dominicano en el financiamiento del modelo.
  • Ampliar el acceso y la visibilidad del fútbol femenino y de base.
  • Alinear el deporte con el sistema educativo, social y mediático del país.
  • Apostar por el fútbol como parte de la identidad nacional, no solo como entretenimiento.

Porque el fútbol dominicano no está improvisando. Está construyendo. Está pensando en 2026, en 2028, en 2030. Está sentando las bases para que el talento que hoy corre en una cancha barrial, en una escuela pública, o en una cancha de futsal en Santo Domingo, pueda mañana representar al país con orgullo, preparación y resultados.

Y como todo proyecto colectivo, esta transformación necesita el respaldo de todos: dirigentes, técnicos, jugadores, medios, empresas y fanáticos.

“República Dominicana tiene talento. Solo necesitaba estructura. Y hoy, esa estructura comienza a existir”, dijo un periodista al final de la rueda de prensa del 5 de abril. Y no se equivocó.

El partido más importante ya empezó. Y esta vez, no se juega solo en la cancha.

Xavier Cadalso

Periodista


Descubre más desde La Voz Radio RD

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies