La voz de Hugo de la Cruz: La realidad del fútbol dominicano contada desde dentro

Hugo de la Cruz

La voz de Hugo de la Cruz: La realidad del fútbol dominicano contada desde dentro

Introducción

El pasado viernes, en el programa La Voz Radio, los periodistas Xavier Cadalso y Luis Quiñones realizaron una entrevista al señor Hugo de la Cruz, presidente de la Asociación de Fútbol de la provincia Castillo.
En este artículo trasladamos lo más destacado de sus declaraciones, recogiendo de manera clara y detallada sus impresiones sobre la situación actual del fútbol dominicano.


Mi experiencia en la Asamblea de la Federación Dominicana de Fútbol: luces, sombras y grandes lecciones

Hace apenas unos días tuve la oportunidad de vivir una de las experiencias más intensas y reveladoras en el mundo del fútbol dominicano: la Asamblea Ordinaria de la Federación Dominicana de Fútbol. Un evento que, lejos de ser una mera formalidad administrativa, se convirtió en el escenario de una batalla silenciosa por el futuro de nuestro deporte.

Llegué con la ilusión de encontrar un espacio de diálogo, de construcción y de avance. Sin embargo, lo que viví —y que hoy quiero compartir contigo— fue una fotografía cruda de cómo la falta de organización, transparencia y visión de futuro sigue frenando el desarrollo del fútbol en nuestro país.

Acompáñame en este relato donde te contaré, desde mi experiencia personal y la de muchos colegas presentes, cómo se desarrolló esta asamblea, qué problemáticas afloraron y qué retos urgentes tenemos por delante.

El arranque accidentado de la Asamblea

Desde el primer momento, la jornada arrancó con retrasos. La asamblea, prevista para las 10:00 AM, comenzó pasadas las 10:40 AM, y ya desde ahí percibimos una falta de control y coordinación que marcaría toda la actividad. Los representantes de varias asociaciones, como Puerto Plata y Baní, enfrentaron obstáculos innecesarios para ser acreditados, a pesar de haber cumplido —o al menos intentado cumplir— con los requisitos estatutarios.

Recuerdo ver la frustración en los rostros de esos compañeros, que viajaron horas para estar presentes y defender sus derechos, solo para ser excluidos por tecnicismos discutibles. La sensación general era de improvisación, de un escenario montado para que todo siguiera como estaba, sin dar cabida a voces críticas.

La estructura de poder y la falta de debate real

Lo que más me impactó fue ver cómo las decisiones parecían ya tomadas antes de que se plantearan las votaciones. Mientras asociaciones independientes nos esforzábamos en argumentar nuestras posiciones, muchos delegados, visiblemente alineados con el Comité Ejecutivo, levantaban sus paletas de «Aprobado» sin siquiera escuchar los planteamientos.

Fue desmoralizante ver cómo compañeros que deberían estar defendiendo el desarrollo del fútbol en sus provincias parecían más interesados en cuidar posiciones personales o favores políticos.

Aun así, no bajamos la guardia. Desde nuestro bloque, liderado por varios presidentes valientes y comprometidos, levantamos la voz en cada oportunidad: cuestionamos la falta de inversión en torneos provinciales, denunciamos la inoperancia de la Comisión de Árbitros, expusimos las irregularidades en los informes financieros y exigimos mayor transparencia en los procesos de contratación y despidos dentro de la federación.


Las inconsistencias financieras que no pudieron ocultar

Uno de los momentos más tensos de la asamblea fue cuando se presentó el informe financiero. De entrada, la exposición del tesorero fue improvisada, confusa y llena de omisiones. Lo más grave es que el informe de la auditoría externa, que debía haber sido entregado 15 días antes (como indican los estatutos), llegó apenas unas horas antes de la asamblea. ¿Cómo podíamos analizar cientos de páginas de números en tan poco tiempo?

Nuestro equipo, liderado por expertos en contabilidad, detectó graves inconsistencias:

  • Un excedente millonario (más de 130 millones de pesos) que no se explicaba cómo se había generado.
  • Aumento del 28% en la nómina administrativa, contradiciendo el discurso de austeridad que el presidente de la federación repetía.
  • Utilización opaca de fondos, donde no se reflejaban compras de utilería para las asociaciones, a pesar de reportar gastos millonarios en ese rubro.

Cuando cuestionamos estos temas, la respuesta fue el silencio, o peor aún, evasivas y promesas vagas de «responder por escrito más adelante». Era evidente que no había voluntad de rendir cuentas ni mucho menos de corregir errores.

La manipulación del quórum y las votaciones

Otro aspecto alarmante fue cómo se manipuló el quórum para aprobar decisiones polémicas. Asociaciones con escasa actividad futbolística, o incluso creadas ad-hoc, tenían voto y se alineaban sistemáticamente con el Comité Ejecutivo. Mientras tanto, las asociaciones activas, las que verdaderamente impulsan torneos y desarrollo, éramos sistemáticamente ignoradas.

Esta estrategia permitió aprobar:

  • Informes financieros deficientes.
  • Ratificación de comisiones formadas de manera poco transparente.
  • Mantener en la asamblea a figuras que no cumplían con los requisitos básicos de legalidad y representación.

Fue frustrante, pero también abrió nuestros ojos: la batalla por el futuro del fútbol dominicano no se libra solo en las canchas, sino también —y de manera crucial— en los espacios administrativos.


El caso de la Comisión de Selecciones: ¿una luz de esperanza?

En medio de tantas irregularidades, hubo un rayo de esperanza: la creación de la Comisión de Selecciones Nacionales. Esta comisión, presidida por el ingeniero Manuel Estrella, ha mostrado un nivel de seriedad, planificación y profesionalismo que lamentablemente no se ve en otras áreas de la Federación.

Durante la asamblea se presentó un informe detallado de su trabajo, y no cabía duda: la diferencia entre la gestión de la Comisión de Selecciones y la del Comité Ejecutivo era abismal.

  • Organización de microciclos de trabajo.
  • Planificación hasta 2030.
  • Inclusión de patrocinadores serios y comprometidos.
  • Resultados tangibles a corto y mediano plazo.

Sin embargo, esta buena noticia viene acompañada de un problema legal: según los estatutos actuales, la Comisión no puede ser permanente, y su continuidad depende de una modificación estatutaria que requiere mayoría calificada (una que ahora mismo la federación no tiene garantizada).
¿El riesgo? Que el único proyecto serio que tenemos en el fútbol dominicano pueda verse truncado por intereses mezquinos.


La problemática estructural: más allá de una asamblea

Lo vivido en la asamblea es solo el síntoma de un mal mucho más profundo.
La Federación Dominicana de Fútbol, a pesar de ser la casa madre del balompié nacional, se maneja de manera poco transparente, con estructuras obsoletas, y bajo prácticas que en cualquier otra organización serían inadmisibles.

Entre los problemas más graves identificados:

  • Falta de elecciones libres en las asociaciones provinciales, lo que perpetúa la ilegalidad y debilita el sistema federativo.
  • No ejecución de los proyectos de desarrollo financiados por FIFA y Concacaf, desviando el propósito de los fondos.
  • Debilitamiento del fútbol base, que es la semilla del fútbol profesional.
  • Falta de autonomía de las ligas profesionales, que deberían ser aliadas estratégicas y no competidores o enemigos.

La figura de las asociaciones: ¿Aliadas o piezas manipulables?

Si algo quedó claro en la asamblea es que las asociaciones provinciales han sido debilitadas.
Algunas se prestan para legitimar procesos cuestionables. Otras luchan valientemente por mantener su dignidad y defender el verdadero interés de los clubes y los niños que sueñan con jugar fútbol.

Vi en primera fila cómo:

  • Algunos presidentes de asociaciones levantaban la mano sin siquiera saber qué estaban votando.
  • Se aprobaban presupuestos donde no hay ni un peso asignado para el desarrollo del fútbol provincial.
  • Se aplaudían informes financieros confusos, solo por lealtad personal o por miedo a represalias.

Sin embargo, también fue un orgullo ver cómo 17 asociaciones decidieron decir “¡Basta!”. Aunque no pudimos frenar la maquinaria en ese momento, dejamos constancia de que no todos estamos dispuestos a ser cómplices de este desorden.


El gran dilema: ¿A dónde va el dinero de la Federación?

Uno de los momentos más tensos fue cuando se abordó el tema financiero.
Y es que si algo duele, no solo en el alma, sino también en la piel, es ver cómo los recursos que deberían estar impulsando a nuestros jóvenes terminan en gastos superfluos o simplemente desaparecen entre las sombras de la administración.

Algunas cifras que estremecen:

  • Más de 130 millones de pesos «guardados» en supuestos excedentes, mientras las asociaciones no reciben balones ni ayudas para sus torneos.
  • Incrementos de nómina del Comité Ejecutivo en más de un 28%.
  • Pagos atrasados a árbitros que trabajaron torneos juveniles y nunca cobraron.
  • Ausencia de inversión en infraestructura, salvo por el apoyo que gestionaron externos como el ingeniero Estrella y la CONCACAF.

La Federación sigue diciendo que no hay dinero, pero los números no mienten: el dinero está, solo que no llega donde debe llegar.


La presión internacional: ¿Concacaf y FIFA harán algo?

Otro aspecto positivo de la asamblea fue la presencia de enviados de FIFA y Concacaf.
Ellos pudieron ver, con sus propios ojos:

  • La falta de preparación del secretario general.
  • Las irregularidades en los procesos de votación.
  • El rechazo sistemático de las asociaciones a los informes presentados.

¿Servirá esto de algo?
Esperamos que sí. Se han redactado informes oficiales y, por primera vez en mucho tiempo, hay constancia internacional de que en República Dominicana el fútbol no se maneja como debería.


¿Qué sigue ahora?

Salir de la asamblea fue como salir de un huracán.
Pero en lugar de rendirnos, entendimos que esto apenas comienza.

Nuestros próximos pasos:

  • Consolidar aún más la unidad entre asociaciones serias.
  • Buscar el acercamiento real con el fútbol profesional (LDF), para crear una alianza estratégica que impulse de verdad al fútbol dominicano.
  • Pedir reuniones formales con Concacaf y FIFA, llevando pruebas claras de todas las irregularidades.
  • Trabajar directamente en las provincias, con clubes y academias, para demostrar que el fútbol sí puede crecer desde abajo.

Porque este deporte no es de los burócratas.
Este deporte es de los niños, de los jóvenes, de los clubes, de los entrenadores apasionados.


La lucha apenas comienza: el verdadero sentido de defender el fútbol dominicano

Cuando salí de aquella asamblea, el sentimiento era una mezcla de impotencia y determinación.
Porque uno se da cuenta de que este deporte no sobrevive gracias a los despachos de la capital, ni a presupuestos maquillados en papeles oficiales.

El fútbol sobrevive gracias a:

  • El niño que entrena descalzo bajo el sol.
  • La madre que vende rifas para pagar la inscripción de su hijo en un torneo.
  • El entrenador que pone de su bolsillo para comprar balones.
  • El árbitro que, aún sin cobrar, dirige un partido con pasión.

Por eso, aunque muchos piensen que no hay esperanza, yo sí creo que podemos cambiar esta historia.


Necesitamos un cambio real

La Federación Dominicana de Fútbol necesita:

  • Una reestructuración total de su forma de operar.
  • Un liderazgo nuevo, comprometido con el desarrollo de base, no con intereses personales.
  • Elecciones transparentes en todas las asociaciones provinciales.
  • Fomentar la formación de entrenadores, árbitros y dirigentes, no solo de jugadores.

Y para lograrlo, necesitamos más que críticas: necesitamos propuestas, unión y acción.


Mi mensaje a las asociaciones

Sé que muchos presidentes de asociaciones sienten miedo o frustración.
Pero también sé que, en cada rincón del país, hay personas que aman este deporte con locura.

A ustedes les digo: no bajen la cabeza. No vendan su dignidad por un boleto de avión o una camiseta.
El futuro del fútbol dominicano depende de ustedes, depende de nosotros.


Mi mensaje a los clubes y academias

Ustedes son el motor verdadero del fútbol.
No dejen que les apaguen el sueño. Sigan formando niños, sigan llenando canchas de vida, sigan creyendo que un día el talento dominicano tendrá el lugar que merece en el mundo.

Hoy parece difícil. Pero cada pequeño torneo, cada práctica, cada esfuerzo suma.


Mi mensaje a FIFA y Concacaf

El fútbol dominicano necesita más que visitas de cortesía.
Necesita acciones firmes contra las irregularidades.
Necesita que quien no quiera trabajar para el fútbol, sea removido sin contemplaciones.

Porque el fútbol no puede seguir siendo rehén de intereses particulares.


¿Cómo seguir apoyando el cambio?

Desde este espacio, seguiremos informando, investigando y denunciando lo que no se hace bien.
Pero también seguiremos celebrando cada paso positivo, apoyando cada iniciativa auténtica.

Y sobre todo, invitando a todos ustedes a seguir leyendo nuestro blog, donde encontrarán:

  • Más historias reales.
  • Análisis serios del fútbol nacional.
  • Consejos prácticos para fortalecer sus clubes y academias.
  • Espacios para que su voz también sea escuchada.

Porque el cambio empieza en cada uno de nosotros.
¡Sigamos luchando juntos por el fútbol dominicano que soñamos! ⚽🔥


Descubre más desde La Voz Radio RD

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Descubre más desde La Voz Radio RD

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo