
Manuel Estrella: El Ingeniero del Fútbol Dominicano
Por Xavier Cadalso
Capítulo 1: Los cimientos de un líder
Hablar de Manuel Estrella es hablar de una de las figuras más influyentes en la historia reciente del deporte dominicano. Empresario visionario, ingeniero de profesión, dirigente deportivo por convicción y constructor institucional por vocación, Estrella no solo ha dejado una huella imborrable en Cibao FC, sino que ha sido artífice central del renacimiento y profesionalización del fútbol nacional en múltiples niveles.
Nacido en Santiago de los Caballeros, Estrella supo desde joven lo que era trabajar con visión y método. Su formación como ingeniero y su liderazgo al frente de Grupo Estrella le permitieron desarrollar una perspectiva estructural que luego trasladaría al deporte: el fútbol debía organizarse, profesionalizarse y tener una base sólida, técnica y financiera. Y fue así como dio el primer paso de muchos.
Capítulo 2: La creación de un modelo: Cibao FC
Fundado en 2015, Cibao FC no fue un club improvisado, sino el resultado de una idea clara: construir un equipo con identidad local, estructura profesional y proyección internacional. Bajo su presidencia, el club no solo creció, sino que se transformó en el principal referente futbolístico del país.
Cibao FC logró consolidar una plantilla competitiva, un cuerpo técnico de alto nivel, instalaciones de primer mundo y un modelo de gestión que ha sido replicado por otros clubes. Su academia, el desarrollo del talento local, y la apuesta por la continuidad fueron claves en su crecimiento. En 2018, el club consiguió su primer gran título internacional: la Copa de Clubes del Caribe (CFU), venciendo en el estadio Hasely Crawford de Trinidad y Tobago, convirtiéndose en el primer club dominicano en disputar una competición de la Liga de Campeones de Concacaf.
En la LDF, Cibao FC ha sido el club más laureado con 5 títulos de campeón nacional, conseguidos en: 2018, 2021, 2022, 2023 y 2024.
Capítulo 3: Liderando la LDF: gestión y profesionalización
Durante varios años, Estrella asumió la presidencia de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), donde jugó un papel decisivo en la estructuración del calendario, la mejora del marco legal, la atracción de patrocinadores y la estandarización de los clubes.
Fue él quien acercó el proyecto de fútbol al gobierno dominicano, logrando el apoyo institucional que muchos pensaban inalcanzable en un país donde el béisbol es religión. En sus últimos años al frente de la LDF, Estrella impulsó también la creación de una liga femenina absoluta, con el objetivo de visibilizar el talento local femenino y fortalecer las selecciones nacionales, especialmente tras años de inactividad en esta categoría.
Capítulo 4: El arquitecto de la Comisión de Selecciones Nacionales
Su llegada a la Comisión de Selecciones Nacionales marcó un antes y un después. Estrella no solo propuso cambios técnicos, sino también una estructura organizativa de trabajo a largo plazo, basada en:
- Elección de cuerpos técnicos con independencia y experiencia internacional.
- Seguimiento profesional a los talentos locales y en el extranjero.
- Planificación deportiva alineada con torneos FIFA y Concacaf.
Bajo su dirección se integraron al proyecto nombres como:
- Marcelo Neveleff (Selección Absoluta Masculina)
- Alejandro Trionfini (Sub-20 Masculina)
- Edward Acevedo (Sub-17 Masculina)
- Ecker Sánchez (Sub-15 Masculina)
- Betzaida Urbi (Absoluta Femenina)
- Luis Lluberas (Sub-17 Femenina)
La estructura fue pensada como un modelo técnico integral con continuidad, scouting y trabajo metodológico transversal.
Capítulo 5: Momentos de tensión y resiliencia
No todo fue armonía en el trayecto de Manuel Estrella dentro del fútbol dominicano. Su liderazgo en la Comisión de Selecciones Nacionales vivió momentos complejos, especialmente durante el enfrentamiento entre Rubén García (entonces presidente de la Fedofútbol) y el propio Estrella, quien había sido clave en la profesionalización del proyecto de selecciones.
Estas tensiones provocaron una etapa de inestabilidad institucional, en la cual varios procesos que él había impulsado fueron aislados o desviados de su planificación inicial.
Uno de los episodios más significativos de esta fractura se dio cuando, tras clasificar históricamente al Mundial Sub-20 Argentina 2023 y a los Juegos Olímpicos de París 2024, el proceso fue dirigido por otras figuras que no estaban alineadas con la visión técnica de la Comisión. El equipo Sub-20 fue conducido al Mundial por Walter Benítez, entrenador que nunca formó parte del plan original estructurado por Estrella para dirigir como primer técnico elevento. Más adelante, en los Juegos Olímpicos, el banquillo fue ocupado por Ibai Gómez, confirmando así el desplazamiento técnico de la estructura proyectada por el ingeniero.
Aunque Marcelo Neveleff —seleccionador absoluto y parte del núcleo técnico liderado por Estrella— mantuvo su cargo, su rol fue también puesto en entredicho durante este periodo. Incluso su presencia en el Mundial Sub-20 se redujo a una función protocolar y testimonial, sin poder formar parte directa del cuerpo técnico.
Fue recién con las elecciones federativas de 2024, y la llegada de José Deschamps a la presidencia de la Fedofútbol, que se restableció la Comisión de Selecciones bajo la visión que Manuel Estrella había diseñado. Con ello, se dio continuidad al trabajo interrumpido, permitiendo retomar los proyectos con Neveleff al frente de la absoluta, y consolidando los resultados que hoy ubican a República Dominicana en la Liga A de la Concacaf Nations League y en la Copa Oro 2024.
Capítulo 6: Relaciones internacionales y diplomacia deportiva
Una de las grandes fortalezas de Estrella ha sido su capacidad de interlocución internacional. Su figura ha sido reconocida y respetada en entornos de:
- Concacaf, donde ha representado a la LDF y al fútbol dominicano en múltiples eventos.
- FIFA, especialmente en procesos de desarrollo de infraestructura y gobernanza.
- Gobierno dominicano, consiguiendo apoyo institucional y alianzas educativas y deportivas.
Ha sabido combinar el lenguaje del empresario, el del dirigente y el del diplomático deportivo, lo que ha posicionado al fútbol dominicano en una nueva esfera de respeto regional.
Capítulo 7: Una gestión con resultados tangibles
Bajo su liderazgo en diferentes roles, el fútbol dominicano ha experimentado:
- Clasificación histórica a Juegos Olímpicos París 2024 (Sub-20)
- Clasificación a Copa Oro 2024
- Ascenso a Liga A de la Nations League 2024
- Debut y consolidación de figuras internacionales: Junior Firpo (2024), Mariano Díaz, Peter Federico, Juan Familia (2025).
- Posible incorporación en próximas fechas de Oscar Ureña (Barcelona Atlètic), Edgar Pujol (Real Madrid Castilla), y Pablo Rosario (Niza).
Capítulo 8 – El Mundial Sub-17 Femenino: la cumbre de la influencia
Uno de los logros más impactantes —aunque poco difundido públicamente— en los últimos años del deporte dominicano tiene nombre y apellido: el Mundial Femenino Sub-17 de la FIFA, República Dominicana 2024. Esta hazaña, que situó a la nación por primera vez como anfitriona de un torneo FIFA, se gestó en medio de una crisis que a punto estuvo de echar por tierra el sueño.
Pocos conocen que, a tan solo meses de la designación, la FIFA estuvo cerca de retirar la sede a República Dominicana por falta de garantías institucionales, retrasos en la preparación y ausencia de respaldo financiero. Fue entonces cuando Manuel Estrella, entendiendo el valor estratégico que tendría el evento para posicionar al país a nivel global, intervino directamente ante las partes: el gobierno dominicano, la FIFA y los entes deportivos locales.
Gracias a su prestigio institucional, su capacidad de gestión, y su visión de que el fútbol femenino también necesitaba impulso estructural, logró convencer al presidente de la República, a funcionarios de primer nivel, y a la propia FIFA de que el país podía cumplir. Y así fue.
En tiempo récord, se rehabilitaron y modernizaron estadios, se reorganizó la logística, se garantizó la seguridad del evento y se logró una participación ciudadana que llenó de orgullo al pueblo dominicano. El torneo fue un éxito rotundo tanto en lo deportivo como en lo organizativo, dejando además un legado de infraestructura y visibilidad para el fútbol femenino.
Sin esa intermediación decisiva del Ingeniero Estrella, es muy probable que la historia hubiera sido otra. El país no solo habría perdido una oportunidad histórica, sino que su reputación ante FIFA y el ecosistema deportivo internacional habría quedado seriamente comprometida.
Capítulo 9 – Más allá del fútbol: el compromiso con Metros de Santiago
Otro aspecto que subraya la dimensión integral del ingeniero Estrella como líder deportivo y comunitario, es su entrada como accionista y presidente del equipo Metros de Santiago, una de las principales franquicias del baloncesto dominicano.
Lejos de ser un movimiento oportunista, su decisión de involucrarse con Metros responde a una filosofía clara: apostar por los valores del pueblo dominicano a través del deporte. El baloncesto, al igual que el fútbol, tiene un fuerte arraigo en comunidades donde la juventud necesita referentes, programas sociales y motivaciones sanas para desarrollarse.
Con su llegada a Metros, Manuel Estrella ha fortalecido la gestión administrativa, profesionalizado áreas técnicas, y buscado ampliar el impacto del club en ámbitos formativos y sociales, más allá de los éxitos deportivos. Para él, el deporte es un medio, pero la meta siempre es el progreso humano.
Epílogo: El legado de Manuel Estrella
El fútbol dominicano ya no es el mismo, y gran parte de esa transformación tiene nombre y apellido: Manuel Estrella.
No solo ha levantado trofeos con su club. Ha levantado estructuras, credibilidad, profesionalismo y esperanza. Su liderazgo ha sido constante, resiliente y silencioso cuando hizo falta. Ha sido el constructor, el mentor, el visionario.
Es difícil entender el fútbol moderno en República Dominicana sin referirse a él como el gran catalizador de este movimiento.
“Don Manuel es más que un presidente de club, es un arquitecto de procesos. Su obra no se mide solo en títulos, sino en legado.”
— Xavier Cadalso, periodista deportivo y testigo cercano del proceso.
Descubre más desde La Voz Radio RD
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.